Las Zedes han despertado nuevamente las alarmas del país, mismas que no paran de sonar ante la ola de ataques a los derechos fundamentales del pueblo hondureño. En este caso no es para menos la alarma, pues las Zedes son un proyecto que rompen con todos los esquemas que conocíamos hasta hoy de las relaciones capitalistas. Así es que nuestro título se refiere precisamente a eso, esta historia es muy similar a los enclaves bananeros, pero no es lo mismo, va un poco más allá.
Honduras es un país que tiene particularidades en relación a la región de Centroamérica en cuanto a la formación de la economía moderna, y por supuesto junto a eso, en lo que refiere a la configuración de su burguesía.
Cuando se da la independencia el país es sumamente atrasado, tomando en cuenta que en ese periodo se está gestando la revolución industrial y la burguesía va asumiendo el papel protagónico en la dirección de los Estados. Hasta ese momento se ha tenido una economía de extracción, en la que luego de la independencia declarada por los criollos, no tiene más sustento que la producción agrícola y de ganado. Eso no bastaba, y fue con la reforma liberal de Soto y Rosa que se empieza a suplicar a los extranjeros vengan a explotar nuestros recursos; a eso se le denominó inversión extranjera.
Con la reforma liberal empieza la extracción de minerales, sobre todo oro, y posteriormente aterrizan las compañías bananeras en el país. Es decir, la estrategia de la inversión extranjera no es una novedad para Honduras.[i]
Durante ese periodo, la economía paso a depender en su mayor parte, y por mucho, de la producción y exportación de banano. Para finales de la década del 20 del siglo pasado, aproximadamente el 80% de las exportaciones del país correspondían a este rubro.
Existen polémicas entre lo que dejó o no la estadía de las compañías bananeras, no obstante, es evidente que el país no se desarrolló más que los que no las tuvieron, es más, a la fecha Honduras es uno de los países más atrasados de la región latinoamericana. En otras palabras, las compañías bananeras se llevaron muchísimo más de lo que dejaron.
Este periodo de nuestra historia marcó otro hecho importante, el surgimiento de la burguesía hondureña: débil, sin creatividad, competitividad, visión, además sin arraigo, porque en su mayoría es extranjera y surgió como tal después de la huelga del 54, incentivada por los Estados Unidos. Eso marca otro precedente, esta burguesía, que es eminentemente comerciante y muy ligeramente productora, no ha tenido las habilidades, en el marco del capitalismo, para desarrollar el país. Es más, hoy sigue siendo totalmente evidente la condición parasitaria del Estado, donde su mejor negocio es hacer tratos con el gobierno para enriquecerse. La mejor muestra de eso, es que, durante la pandemia, la burguesía ha sido incapaz de generar un contrapeso ante la negligencia del gobierno, y dar coherencia a la situación; esto debió hacerlo al menos en función de sus negocios. Pero evidentemente los negocios han ido mejor de la mano del gobierno para el robo y saqueo del Estado, gozando de todos los beneficios que se les ha dado única y exclusivamente a los empresarios.
Reinventando la inversión extranjera
Ahora, el proyecto de las Zedes, se presenta como la gran opción para desarrollar el país, pese a que todos los ejemplos previos nos han enseñado que eso no funciona así.
El tema de ciudades modelos no es propio de Honduras, es más por el resto del mundo existen cientos de proyectos con diferentes grados de éxito, entendiendo el significado capitalista de eso.
Sin embargo, tomaremos distancia de eso, ya que no sirve para describir el proyecto de las Zedes de Honduras, pues su propio ideólogo Paul Romer decidió retirarse del proyecto desde 2012. Esto se debe, a que el proyecto de las Zedes, basado en la idea de las RED (Regiones Especiales de Desarrollo), tomó un rumbo muy diferente, por las características de Honduras, donde el gobierno se encuentra dirigido por un grupo delincuencial a partir de la rotura constitucional de 2009 y eso ha generado una corrupción indescriptible con flagrantes vínculos al narcotráfico.[ii]
En ese marco, se han encaminado las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, las cuales fueron aprobadas desde 2013, pero que desde un inicio han recibido un rechazo general pues son en otras palabras, un Estado dentro de otro, ya que gozan de plena autonomía funcional, administrativa y jurídica.
Las Zedes estarán dirigidas por un Comité para la Adopción de las Mejores Prácticas (CAMP) (Ver recuadro con los miembros), que viene a ser una especie de parlamentarios, y un secretario Técnico que es la figura del representante de la Zede, algo vagamente similar a un primer ministro.
El CAMP, será elegido por el presidente de la república, en una clara ruptura con la democracia burguesa, y entre otras potestades será quien creará las normativas jurídicas que van a regir la Zede, y tendrá a su cargo la planificación concerniente a la administración de las mismas. También será el encargado de elegir al Secretario Técnico de la Zede y además, tiene la potestad de planificar la expansión de la Zede a su conveniencia. Para lo cual contará con el apoyo del gobierno de turno, quien se encargará del proceso de expropiación. En este punto del artículo 25 de la ley llama mucho la atención, ya que menciona que el Estado será quien realice la expropiación, previa indemnización a los propietarios, pero no hay claridad del origen de los fondos, por lo que puede ser un regalo más del Estado a los administradores y dueños de las Zedes.
En las Zedes crearán su propio sistema de justicia, y nombrarán con libertad los representantes de estos entes. Además, el sistema de justicia operará bajo la tradición de derecho anglosajón, lo que también es una clara ruptura con las prácticas de Honduras. Esto puede crear diversas situaciones y conflictos de principios aplicables en el país. Además, hay que tomar en cuenta que como el sistema hondureño sienta sus bases en el sistema romano y el personal del país no está capacitado para operar allí. La jurisprudencia, que es la doctrina del derecho anglosajón, basa sus sentencias y resoluciones emitidas en otros casos previos; pero las Zedes, como unidad reconocida, recién empiezan, lo que les permite basarse a conveniencia en los criterios y precedentes para la aplicación de justicia.
En materia económica, también gozan de autonomía, y son plenos administradores de todos los recursos, incluso imponiendo impuestos sobre el valor de la tierra, es decir que quienes posean tierras en esas regiones tienen múltiples frentes por medio de los cuales serán atacados: la expropiación o la imposición de impuestos, de cualquier forma serán desplazados a conveniencia de los administradores de las Zedes.
Hay un sinnúmero de aspectos más por mencionar sobre todos los que configuran las Zedes, sin embargo, a manera de resumen podemos decir que las Zedes gozarán de una autonomía incomparable, siendo prácticamente un Estado dentro de otro Estado, exenciones fiscales, manejo de su propio sistema de justicia, administración completa de los territorios pudiendo incluso arrendar a conveniencia. Manejo de las finanzas de la región, su propio sistema de justicia, una policía creada por ellos mismos y a su servicio, un sistema educativo manejado sin injerencia del Estado hondureño ni la UNAH, manejo del espacio radioeléctrico, un modelo de empleo a su conveniencia con su propio sistema de arbitraje para las disputas entre el patrono (ellos mismos) y el trabajador.
Aun no hay claridad sobre muchos aspectos, sobre todo, tomando en cuenta que no se sabe que empresas son las interesadas en los proyectos o las que está iniciando ejecución, ya que la utilidad que se puede dar a los territorios cedidos puede ser de cualquier tipo, desde un paraíso fiscal hasta un basurero toxico o radioactivo. Además, que el resto de implicaciones se verá al aprobar las leyes que regirán cada Zede.[iii]
Ni durante el periodo de las compañías bananeras los enclaves gozaron de tantos beneficios y libertad política. Es un negocio completamente garantizado, que rompe incluso con principios del Estado burgués, para beneficiar a empresas transnacionales y probablemente parte del grupo delincuencial que dirige el Estado hondureño. Todo esto en nombre del progreso que jamás ha llegado por esta vía, y un empleo que aún es incierto si será significativo y del cual no se esperan mejores condiciones que las que brindan los empleos precarios actuales. Un ejemplo de estos en la actualidad es el proyecto Bahía de Tela, que no mejoró para nada las condiciones del municipio, no creo empleos de forma significativa; por el contrario, lo que ha traído es despojo de los territorios de los pueblos garífunas e impactos negativos al medio ambiente. Las maquilas también nos muestran la clase de empleo que se crea a partir de estos proyectos. Pese a dársele todas las facilidades y exoneraciones de impuestos, los empleos creados son a base de salarios de miseria, incluso por debajo del salario mínimo general, lo cual además es un regalo del gobierno progresista de Mel Zelaya al sector maquilero.
Hoy no está en juego solo nuestro territorio, está en juego el futuro de las y los trabajadores, de los pueblos originarios, de las y los estudiantes, del pueblo oprimido en general. Hoy se encuentra en juego el Estado como expresión de organización de un país, hoy está en juego todo el orden de cosas. Desde los trabajadores, llamamos al pueblo a organizarnos para echar atrás esta ley que viola principios constitucionales, que regala a pedazos nuestros recursos. Es momento de que los oprimidos nos organicemos bajo la bandera de nuestros intereses, por la implantación de un Estado que vele por nuestras necesidades y no la de la burguesía mediocre, servil y parasitaria y el Estado corrupto y delincuente que gobierna.
Según el DECRETO No. 368-2013, estos son los miembros del CAMP que deben supervisar las ZEDE:
- KAKHA BENDUKIDZE (político de Georgia, lideró trabajos sobre impuestos y moneda en Rusia, falleció en 2014);
- MORTON BLACKWELL (activista estadounidense fundador del Leadership Institute, de educación política);
- ALEJANDRO CHAFUEN (argentino, fue presidente de Atlas Network, así como presidente y fundador de Hispanic American Center of Economic Research, y director ejecutivo internacional del Acton Institute);
- LARS SEIER CHRISTENSEN (empresario y banquero danés, fundador del Saxo Bank);
- ALEX CRANBERG (empresario estadounidense de la industria petrolera con inversiones en Ukrania);
- EBAL JAIR DIAZ LUPIAN (ex ministro de la Presidencia y candidato a Diputado al Congreso por el Partido Nacional);
- ENRIQUE GHERSI (abogado y político peruano, Iitigante en tribunales y arbitrajes, especialista en Derecho Penal Económico y Análisis Económico del Derecho);
- BARBARA KOLM (Presidente de las ZEDE, vicepresidente del Banco Nacional de Austria y acusada en ese país);
- MARK KLUGMANN (estadounidense ideólogo de las ZEDE, ex asesor de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández);
- RICARDO RODOLFO MADURO JOEST (ex presidente de Honduras);
- GROVER NORQUIST (activista político y estratega, presidente de Ia organización de cabildeo Americans for Tax Reform);
- OCTAVIO RUBÉN SÁNCHEZ BARRIENTOS (ex Secretario del Consejo Directivo del Instituto de Ia Propiedad y banquero);
- SURSE PIERPOINT (empresario panameño, gerente de Colón Import & Export y forma parte de Ia directiva de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Panamá);
- RICHARD RAHN (es presidente del Instituto para el Crecimiento Económico Global, y fue miembro de Ia Junta Directiva de la Autoridad Monetaria de las Islas Caimán, que regula eI centro financiero Offshore más grande del mundo);
- MICHAEL REAGAN (hijo adoptivo del expresidente estadounidense Ronald Reagan, fue actor y estratega político);
- MARK SKOUSEN (economista norteamericano dirigió Ia Fundación para la Educación Económica);
- LOREN SMITH (Juez del Tribunal de Demandas Federales de Estados Unidos);
- RICARDO LEONEL CARDONA LÓPEZ (actual Secretario de la Presidencia);
- GABRIELA VON HABSBURG (Archiduquesa de Austria, fue Embajadora de Georgia en Alemania);
- SALEM BEN NASSER ALISMAILY (Asesor en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Omán, es eI fundador y presidente de Ia International Research Foundation);
- FAITH RYAN WHI'ITLESEY (política estadounidense del staff de Ronald Reagan, murió el año pasado)
Un aspecto interesante a estudiar es sobre el estatus internacional de las Zedes en particular sobre la responsabilidad de lo que ahí ocurra. Si las Zedes tienen un estatus supranacional, en el sentido que las leyes del país no les afecta, será que responden ante organismos internacionales? La primer respuesta y desde un punto de vista jurídico-político es que no responden ante organismos internacionales ya que no se trata de un estado soberano. Eso significará que el sentido de extraterritorialidad que logran en relación a Honduras se extiende al conjunto de naciones? Si no responden ante nadie no sólo estamos ante un paraíso fiscal sino TIERRA DE NADIE, al mejor estilo de los piratas y bucaneros de los tiempos de la conquista europea de América. Por otro lado, también puede verse a las Zedes como un enclave que a diferencia del bananero (como señalamos en el artículo) tiene todas las facultades para convertirse en un estado artificial como el de Israel. |
[i] La inversión extranjera llegó cuando el capitalismo competitivo se va transformando en monopólico dando surgimiento al imperialismo, situación que convierte automáticamente a la inversión extranjera en un mecanismo de dependencia y semicolonialismo.
[ii] El profesor Paul Romer dijo en una entrevista: “Me he distanciado del proyecto (en Honduras) porque, la última vez que revisé, estaba yendo hacia una dirección que yo no apoyaba. Específicamente, temo que pueda ser utilizado de una manera que creo que es intolerable, como una vía para que un pequeño grupo de personas con acceso al poder en Honduras puedan distorsionar la voz democrática de manera indefinida”. Poco después de aquel intercambio, el profesor fue nombrado jefe de economistas en el Banco Mundial.
[iii] El Colegio de Abogados de Honduras (CAH) en un pronunciamiento público denunció que estos territorios “son zonas fiscales y aduaneras extraterritoriales, distintas al resto del territorio nacional.” En consecuencia, “se encuentran fuera de la jurisdicción nacional, pudiendo potencialmente ser un refugio para lo solicitados en extradición, en un santuario de criminales nacionales e internacionales, y de dinero sucio y limpio”.